¿Qué es el VIH?
- sexoinformado
- Nov 5, 2021
- 4 min read
VIH son las iniciales de Virus de Inmunodeficiencia Humana. Este es el virus causante del SIDA. El VIH destruye los linfocitos T CD4, células que forman parte de los glóbulos blancos y que se encargan de proteger al cuerpo de enfermedades. Sin estas células, una persona con VIH puede llegar a enfermar gravante o incluso morir a causa de una infección que podría ser fácilmente combatida por un cuerpo sano.
El VIH no tiene cura, pero si es controlado por medio de medicamentos, una persona infectada puede llegar a vivir una vida saludable.

Entonces, ¿El VIH y el SIDA no son lo mismo?
No. El VIH y el SIDA no son lo mismo. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la última etapa de la infección por VIH. En esta etapa, el sistema inmune de la persona infectada ya se encuentra completamente dañado por el virus. Una persona que ha adquirido VIH puede nunca llegar a la etapa del SIDA si es controlada medicamente.
¿Cómo se transmite?
El VIH se transmite a través de la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Una persona sana contraerá el virus al mantener relaciones sexuales vaginales o anales sin protección con una persona infectada. Además, el contagio también puede darse al compartir agujas o jeringas utilizadas previamente por alguien infectado. Esta infección también puede transmitirse de una madre con VIH a su hijo en el embarazo, al momento de dar a luz o durante la lactancia.
Es importante tener en cuenta que el VIH no se transmite por medio de un beso, un abrazo o cualquier contacto físico no sexual.
¿Cuáles son los principales síntomas?
Los síntomas de la infección por VIH son distintos dependiendo la etapa en la que esta se encuentra:
1. Infección aguda: Durante la primera etapa, algunas personas que han contraído el virus, desarrollan síntomas muy parecidos a los de la gripe. Estos síntomas se presentan usualmente entre las 2 y 4 semanas después de adquirir el virus. Los síntomas pueden durar unas semanas y principalmente son: fiebre, dolor corporal, dolor de garganta, tos, pérdida de peso, diarrea y sudores nocturnos. En muchas ocasiones, los síntomas pueden ser sumamente leves y llegar a ser pasados por alto por la persona infectada.
Si bien esta puede llegar a ser una etapa silenciosa, la infección está presente en el organismo y continúa atacando a los glóbulos blancos del sistema inmune. Si no es combatida medicamente, esta etapa puede durar varios años causando cada vez más estragos en el cuerpo. Además, la concentración del virus en la sangre es muy alta, aumentando de forma considerable el riesgo de transmisión.
2. Infección crónica: Esta etapa puede llegar a ser completamente asintomática. No obstante, el virus continúa multiplicándose en el cuerpo, solo que en concentraciones más bajas. Una persona infectada puede encontrarse en esta etapa por un periodo de hasta más de 10 años antes de que llegar a la etapa del SIDA. Sin embargo, hay personas que alcanzan la etapa tardía más rápidamente.
Con una terapia antirretroviral correctamente guiada por un profesional de la salud y seguida responsablemente, una persona infectada puede no llegar nunca a la etapa del SIDA. Incluso puede suprimir el virus hasta el punto de volverlo intrasmisible.
3. SIDA: Esta es la etapa más agresiva de la infección. Durante esta fase final, el sistema inmune de la persona infectada se encuentra completamente debilitado y es blanco de distintos tipos de cáncer e infecciones oportunistas como la tuberculosis, la neumonía, la histoplasmosis, etc. Muchas infecciones se presentan con mayor agresividad y frecuencia en personas con inmunodeficiencia. Una persona es diagnosticada con SIDA cuando el recuento de sus células T CD4 son menos de 200/mm3. Una persona con SIDA tiene una esperanza de vida de alrededor de 3 años si no recibe tratamiento.
¿Cómo puedo prevenir el contagio de esta enfermedad?
Podemos reducir las posibilidades de contagio mediante el uso de preservativos o barreras de látex bucales al momento de tener relaciones sexuales. Además, debido a que esta infección se transmite también a través de la sangre, se debe evitar el compartir objetos personales como máquinas de afeitar, cepillos de dientes (por la posible existencia de heridas), jeringas, etc.
Existe también un medicamento que puede protegerte de contraer VIH si es tomado de forma diaria, te recomendamos que, si consideras que tienes alto riesgo de contagio, consultes con un profesional de la salud acerca de esta posibilidad.
Recuerda que, si vas a entrar en contacto con una nueva pareja sexual, es recomendable pedirle que se realice pruebas previamente para confirmar que no tiene ninguna enfermedad de transmisión sexual.
Es importante saber que:
Actualmente existe una terapia antirretroviral que le ofrece una buena calidad de vida a las personas infectadas con VIH. Por esto, es muy importante que nos realicemos pruebas preventivas periódicamente que nos ayuden a identificar si hemos contraído el virus. De esta forma, podremos tratarlo de forma temprana.
En el Perú, la organización global Aids Healthcare Foundation (AHF), brinda la posibilidad de acceder al examen de descarte de VIH de forma gratuita.
Página web: https://pruebadevihgratis.pe/
Número de Whatsapp: 970429940
La atención es de lunes a sábado de 10:00 am a 7:00 pm.
Comments